Tecnoestrés: el impacto de la tecnología en tu salud mental y laboral

en August 07, 2025

Tecnoestrés: el impacto de la tecnología en tu salud mental y laboral

La evolución de la tecnología ha transformado los hábitos de la sociedad y las dinámicas dentro de las organizaciones, dando paso a nuevas formas de trabajar e incluso a nuevas profesiones. Si bien ha mejorado la productividad y facilitado muchas tareas, también ha generado nuevos riesgos para la salud de las personas.

En el ámbito laboral, estos riesgos pueden estar relacionados con factores ergonómicos, capacidades cognitivas, habilidades psicosociales y niveles de estrés.

En este blog abordaremos uno de los principales efectos negativos derivados del uso constante de la tecnología: el tecnoestrés.

¿Qué es el tecnoestrés?


El avance constante de la tecnología ha obligado a los trabajadores a mantenerse actualizados, adquirir nuevas habilidades técnicas y adaptarse a sistemas cada vez más complejos. A esto se suman las crecientes expectativas de productividad, lo que genera una presión continua. De esta realidad surge el concepto de tecnoestrés.


El tecnoestrés se define como el impacto negativo que la tecnología puede tener sobre nuestras actitudes, pensamientos, comportamientos y estado físico (Cuervo, Orviz, García & Fernández, 2020).


En términos simples, se trata del estrés provocado por el uso de la tecnología: sentirse abrumado o bajo presión por no poder gestionarla adecuadamente o adaptarse de forma saludable a los cambios tecnológicos. Entre los factores que lo desencadenan destacan la sobrecarga tecnológica, la invasión en la vida personal, la complejidad, la inseguridad digital y la incertidumbre.


Esta tensión sostenida puede tener efectos negativos en la salud mental de los trabajadores y, como consecuencia, afectar su desempeño laboral.


Consecuencias del Tecnoestrés


  • Consecuencias a nivel fisiológico: ansiedad, dolor de cabeza, irritabilidad, problemas de sueño, dolores musculares, indicios del síndrome del túnel carpiano y aumento de la producción de cortisol, que es la hormona relacionada a la aparición del estrés (Villavicencio-Ayub, Ibarra & Calleja, 2020).


  • Consecuencias a nivel psicosocial: se ha demostrado que cuando los trabajadores perciben de forma negativa la exposición a las tecnologías, éstos pueden presentar burnout. Además, el uso excesivo de la tecnología, como en cualquier otra adicción, genera dependencia en el usuario; dicha dependencia podría desarrollar sobrecarga metal, dificultad para recordar, pensar con claridad y descansar, así como también una menor percepción de felicidad.


  • Consecuencias a nivel individual: aquellos trabajadores que presentan Tecnoestrés suelen aislarse socialmente, presentan constantemente cambios en su humor y podrían llegar a descuidar no solo su vida laboral sino también la familiar (Villavicencio-Ayub, Ibarra & Calleja, 2020).


  • Consecuencias a nivel laboral: si en una organización se vive Tecnoestrés, será evidente el decremento del desempeño en los trabajadores, en sus horas laboradas y en la satisfacción en su trabajo; de igual manera, se observará un mayor índice de ausentismo, rotación, menor compromiso laboral y reducción de la productividad (Villavicencio-Ayub, Ibarra & Calleja, 2020).


¿Cómo afrontar el Tecnoestrés laboral?


Si después de conocer el concepto de Tecnoestrés reconoces que estás atravesando por esta situación, te invitamos a poner en práctica los siguientes consejos.


  • Separar la vida laboral y personal: Es importante saber respetar las distintas facetas y tiempos, es decir, en el trabajo hacer lo que corresponde al trabajo y en la vida personal lo que corresponde a la vida personal. Si te es posible, utiliza dos dispositivos electrónicos (uno para la vida laboral y otro para la vida personal) y cuando te encuentres fuera de tu jornada laboral procura desconectarte del dispositivo designado para el trabajo.


  • Organiza tu jornada laboral: Una buena técnica para afrontar el tecnoestrés es planificando las actividades del día, sin sobrecargar la lista y guardar algún tiempo para imprevistos. Teniendo ordenadas las tareas del día, selecciona las de mayor importancia o urgencia y priorízalas. Dentro de este punto es importante mencionar que realizar multitareas o ser “multitasking” no siempre es efectivo para algunas personas, así que debemos ser conscientes de realizar con cuidado cada actividad asignada.


  • Practica técnicas de autocontrol: Para evitar entrar en un estado de estrés se recomienda practicar de forma regular ejercicios de relajación, meditación, mindfulness o yoga. Estas actividades permitirán neutralizar la activación fisiológica que nos produce estrés y generar un mayor control de las emociones y pensamientos.


El Tecnoestrés representa un problema actual para aquellas personas expuestas a tecnologías en su entorno laboral; de él se derivan problemas fisiológicos, psicosociales, individuales y laborales tales como ansiedad, agotamiento mental, excesiva dependencia del uso de la tecnología y aislamiento social.


Referencias:

(Cuervo, Orviz, García & Fernández, 2020). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación: revisión bibliográfica a partir de la Web of Science. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492018000100018#aff1


(Villavicencio-Ayub, Ibarra & Calleja, 2020). Tecnoestrés en población mexicana y su relación con variables sociodemográficas y laborales. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4975/497570227002/html/

 

VOLVER ARRIBA