No Products in the Cart
Todo lo que debes saber sobre la memoria
La memoria es una función cerebral compleja que nos permite conservar experiencias, acceder a recuerdos y construir nuestra historia personal. Aunque parezca increíble, comenzamos a registrar estímulos desde el tercer mes de gestación. A lo largo de la vida, almacenamos hechos, emociones, palabras, imágenes, personas, lugares, olores, sabores, lecturas y hasta sueños.
La memoria es esencial para el funcionamiento del cerebro, ya que muchas de nuestras habilidades dependen de información previamente registrada. Por ejemplo, al resolver un cálculo matemático, accedemos automáticamente a procedimientos aprendidos. Lo mismo ocurre con el lenguaje: las palabras emergen sin esfuerzo porque forman parte de nuestro registro mental.
Una especialista lo explica
La Dra. Lilia Núñez Orozco, jefa del Servicio de Neurología en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre (ISSSTE), explica que la memoria registra eventos cotidianos de manera selectiva, según la atención que les damos. Aunque estamos rodeados constantemente de estímulos, solo recordamos lo que consideramos relevante.
Además, resalta que la memoria no solo guarda información, también implica la capacidad de recuperarla cuando se necesita. “De nada sirve tener un registro si no podemos acceder a él, como sucede cuando no logramos abrir un archivo en la computadora”, señala.
Este proceso se da gracias a las conexiones entre neuronas, que dependen de sustancias como la acetilcolina, un neurotransmisor esencial para el buen funcionamiento de la memoria.
Tipos de memoria
El cerebro humano retiene información en distintos niveles. Algunos recuerdos nos acompañan toda la vida, mientras que otros desaparecen con el tiempo. Los especialistas clasifican la memoria así:
¿Por qué olvidamos?
A partir de los 50 años, es común experimentar olvidos ocasionales. La Dra. Núñez explica que esto puede deberse al cansancio, estrés, múltiples tareas o exceso de estímulos. Estos lapsos son normales, pero si se vuelven frecuentes, podrían ser señal de una afección como la amnesia global transitoria, un trastorno que bloquea la formación de nuevos recuerdos durante algunas horas debido a problemas de circulación cerebral.
En estos casos, los pacientes pueden actuar con normalidad, pero no logran recordar lo ocurrido durante el episodio. Factores como la hipertensión, colesterol alto o diabetes pueden aumentar el riesgo.
Olvidar también es necesario
Aunque parezca contradictorio, olvidar es parte del proceso de aprender. El Dr. Alonso Martínez Canabal, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, afirma que el olvido nos permite reaprender y adaptarnos a los cambios del entorno.
“Si siempre usamos reglas viejas para resolver problemas nuevos, corremos el riesgo de tomar decisiones equivocadas. Para que el cerebro adulto se mantenga sano, es clave estimularlo mediante el ejercicio físico e intelectual”, señala.
¿Y la homeopatía?
La homeopatía puede ser una aliada en el tratamiento de alteraciones de la memoria, especialmente cuando estas están relacionadas con estrés, ansiedad o agotamiento. Existen medicamentos homeopáticos que ayudan a equilibrar el sistema nervioso y mejorar el bienestar general, lo que favorece una mejor función cognitiva.
Referencias:
Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: Reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la memoria semántica. Revista Salud Mental, 33(1). Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252010000100010
Calleja, C. (2006). Memoria sana. Farmacia Profesional, 20(5), 18–22. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-memoria-sana-13124071
El Heraldo de San Luis Potosí. (2015, 1 de diciembre). Todo lo que debes saber sobre cómo funciona la memoria. Recuperado de https://elheraldoslp.com.mx/2015/12/01/todo-lo-que-debes-saber-sobre-como-funciona-la-memoria/
Consultorio Eizayaga. (s.f.). La homeopatía es efectiva para aliviar los trastornos de ansiedad y depresión.
Recuperado de https://consultorioeizayaga.com/homeopatia-trastornos-ansiedad-depresion/